sábado, 23 de janeiro de 2010

II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos

II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos.
“Movimientos Sociales, Procesos Políticos y Conflicto Social: Escenarios de disputa”.
Universidad Nacional de Córdoba,
18 al 20 de noviembre de 2010

La segunda edición de las Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos se propone prolongar y ampliar el espacio de encuentros y debates que comenzaron a desarrollarse en Mar del Plata durante 2008. En aquella oportunidad simposios, paneles y presentaciones articularon instancias de reflexión conjunta sobre el espacio de los movimientos sociales, los Estados y los partidos políticos, los medios de comunicación masivos y alternativos dentro de los escenarios de la región. Todos ellos reconocidos en una perspectiva histórica y relacional como actores centrales dentro de las problemáticas y disputas políticas en América Latina.

En continuidad con las jornadas anteriores proponemos construir un espacio de reflexión y encuentro desde las diversas producciones y prácticas de los movimientos sociales, miradas y perspectivas de investigación que permitan en esta instancia reconocer el mapa de acciones, procesos y conflictos en la región. De esta manera, desde diversos ámbitos y enfoques intentaremos rearmar elpuzzle complejo y dinámico de los procesos políticos, sociales económicos y culturales desde el cual se constituyen las redes conflictuales y las transformaciones dentro de los mismos movimientos sociales y colectivos en América Latina.

Las prácticas de los movimientos sociales deben ser entendidas como parte de las tramas conflictuales que se tejen a partir de la transformación en las formas de acumulación dentro del sistema capitalista. En este sentido, es fundamental una lectura en clave socio histórica que nos permita poner en relación una mirada en perspectiva de larga duración y, al mismo tiempo, la historia reciente para comprender el pasado constitutivo que opera en el presente y ese futuro que se proyecta en las prácticas de resistencia y esperanza de los colectivos en lucha pero también en las prácticas de los dominadores.

Señalaremos tres ejes a tener en cuenta:

1- Reconocer procesos de conversión productiva en las últimas décadas vinculados con la nuevas modalidades de explotación de la tierra y las formas de expropiación y depredación de energías naturales y energías sociales (cambios en las formas de trabajo, pérdidas de fuentes de trabajo,expulsión de los pobres urbanos, expropiación de tierras campesinas y pueblos originarios ante el avance del monocultivo) que comienzan a marcar los escenarios conflictuales en la región.

2 Atender a procesos de institucionalización de las demandas de los movimientos sociales que fueronprofundizándose en los últimos años. En ese sentido, comprender las relaciones entre las demandas de los movimientos, los canales de la política institucional y la reescritura mediática de las protestas y las acciones colectivas –que van desde la invisibilización a la demonización- permite complejizar el escenario donde se dirimen los conflictos. Este arco recorre desde las constituciones plurinacionales a partir de referéndums y otras experiencias en Bolivia y Ecuador hasta la cooptación por parte de los Estados de algunas experiencias incipientes.

3- Así como se producen, transforman y acrecientan las prácticas de la resistencia y la rebeldía también se recrudecen las formas de la represión y el miedo. Es necesario un reconocimiento de ciertos cambios geopolíticos que se relacionan con los procesos antes señalados: nos referimos a estrategias de control y amenaza como lo constituyen la criminalización, la militarización, y la utilización de repertorios de protestas por los grupos dominantes.

Proponemos, entonces, abrir el debate acerca de los diferentes conflictos sociales y reinscribirlos en una lectura de los procesos políticos en la región constituidos en diferentes escenarios en disputa. Asimismo, comprender las características de estos procesos que se van anudando y, al mismo tiempo, ponerlos en diálogo con otras experiencias históricas, con otras prácticas de resistencia, en otros escenarios, nos permite dar cuenta de la densidad del debate.

Por lo expuesto convocamos a los docentes, estudiante, investigadores y activistas de diferentes Colectivos, Movimientos Sociales a participar de este Encuentro.


Propuestas de Simposios

Las propuestas de Simposios, Presentaciones de publicaciones y proyectos audiovisuales se recibirán hasta el 15 de febrero de 2010 en el correo electrónico del Comité organizador: 2jornadaslatinoamericanas@gmail.com
Se deberá enviar un resumen de la propuesta con una extensión máxima de 500 palabras. Asimismo cada simposio debe proponer la modalidad de la mesa y las actividades complementarias como talleres, conferencias, proyecciones audiovisuales, presentaciones de publicaciones, etc. En la presentación deberán figurar los nombres, contactos y pertenencia institucional de los coordinadores propuestos.

Su aprobación será realizada por el Comité Organizador y el Comité Académico.

El detalle de Simposios se publicará en el sitio web de las Jornadas (http://jornadaslatinoamericanas.blogspot.com/) y se dará a conocer vía correo electrónico a partir del 31 de marzo de 2010.

Modelo presentación

Titulo simposio
Resumen
Actividades complementarias –no obligatorio-
Nombres coordinadores /pertenencia institucional
Cronograma


Fecha para enviar propuestas de Simposios:
Hasta el 15 de febrero de 2010

Publicación de Simposios aceptados: 31 de marzo de 2010

Envío de Resúmenes: Hasta el 31 de mayo de 2010

Envío de Ponencias: Hasta el 30 de setiembre de 2010


Comité Académico:

Adrián Scribano (Centro de Estudios Avanzados Unidad Ejecutora de CONICET)
Alberto Betancourt Posada (Universidad Nacional Autónoma de México)
Alberto Bonnet (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)
Alexis Meza Sánchez (Universidad ARCIS, Chile)
Claudia Girón (Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Colombia).
Cleria Botelho da Costa (Universidad de Brasilia, Brasil)
Ernesto Mora Queipo (Universidad del Zulia, Venezuela)
Marcos Montysuma (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil)
Mónica Gordillo (Universidad Nacional de Córdoba- CONICET)
Rachel A. May (University of Washington, USA)
Robson Laverdi (Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil)
Sara Ortelli (CONICET-UNCPBA, Argentina)

Comité Organizador

Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Programa Acción Colectiva y Conflicto Social. Centro de Estudios Avanzados - UE/ CONICET.Universidad Nacional de Córdoba.
Programa Antropología e Historia relación capital trabajo. Centro de Estudios Avanzados - UE/ CONICET. Universidad Nacional de Córdoba.
Equipo de Investigación “Conflictos y formas de movilización social dentro de un paradigma flexibilizador”. CIFFYH. Universidad Nacional de Córdoba.
Doctorado en Estudios Sociales de América Latina. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba.
Cátedra Historia de América II, Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Cátedra Problemas Latinoamericanos Contemporáneos, Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Cátedra Historia América General Contemporánea, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Cátedra Historia de América III B, Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Observatorio de Derechos Humanos de la Región Andina, Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.
Universidad ARCIS, Chile.
Centro de Estudios sobre América Latina Contemporánea, Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

Nenhum comentário: